
Todavía conserva el gusto a naranjas de su tierra correntina. Poeta, neonatólogo y difusor natural de poesía contemporánea. Escribe desde los contrastes. Esto tiene para decirnos.
Por Natalia Molina para Suplemento cultural Nexo
flordelasierra@gmail.com
Comienzos de la escrituraEscribir siempre ha sido una necesidad, no puedo precisar cuando empecé a hacerlo, sí puedo decir que desde la adolescencia el hábito se instauró y ha perdurado hasta la actualidad.
No sé si me puedo llamar aún poeta, y si lo soy me cuesta aún tomar conciencia, estaría inmerso en mí como la sed, el hambre, la transpiración, el deseo, la nostalgia, sin poder precisar desde cuándo...
Autodefinición de su poesíaLírica y social sobre todo. Aunque escribo diversos temas, creo que me representa más lo que dije al comienzo. Siempre por supuesto desde el verso libre.
¿Dónde encuentra poesía?La Poesía está en la misma vida y ojo que ésta incluye la muerte. Poesía hay en todo.
Tal vez hay que saber mirar, olfatear, tocar, morder, escuchar.
La cocina de la escrituraEscribo en mi casa, sentado frente a la computadora, no lo puedo hacer en otro sitio y siempre a la noche, cuanto más tarde y más silencioso es el entorno mejor. Escribo lo que sale y después corrijo, corrijo, corrijo, hasta que el fruto esté, a mi entender, maduro y listo para degustarse. La herramienta que creo necesaria es mantener la musicalidad del poema sin tener que llegar al eco de la rima.
¿Qué le ha dado la poesía?La magia de poder decir, de denunciar, de gritar lo que duele, lo que me hace feliz.
El poeta creo tiene la posibilidad de ser herida y cicatriz. Desde ahí creo que el poeta tiene mucho de misionero, expresar lo que pasa/nos pasa es casi un deber.
Sus lecturas develadorasEn novela “El perfume” de Patrick Suskind y “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago.
En poesía muchísimos autores fueron develadores, y siguen apareciendo más, por nombrar algunos Kavafis, César Vallejo, Octavio Paz, Dylan Thomas, Idea Vilariño, Marosa Di Giorgio, Alejandra Pizarnik, Edna Pozzi y Alfonsina Storni (por ser la primera poeta que leí y que de alguna manera me marcó la senda).
Hay y habrá muchos más seguramente y espero sea así.
Acerca del mercado editorialPara la poesía aún el camino es difícil.
Hay excelentes editoriales pero siempre el autor es el que debe costear su obra, salvo raras excepciones.
Creo que depende mucho de los poetas ir mejorando esta situación. No tomar a la poesía como un souvenir de casamiento y regalarla sin saber dónde terminará su poemario. La poesía debe ser vendida como se vende lo que vale la pena pagarse. No digo con esto que no haya ocasiones en que se deba obsequiar por afecto, por promoción, por cuestiones personales, pero esa creencia de que “la poesía no se vende” creo “no va más” en miras a elevar el concepto de lo que hacemos con compromiso y respeto que es escribir, en miras a engrandecer al género además.
Acerca del circuito de blogsSirve como medio de difundir a la Palabra propia y ajena.
Un excelente medio que por supuesto se debe saber usar.
Consejos a quien escribeQue lea mucho, que sepa que el verdadero poeta lo hace con total compromiso por lo que expresa, que la poesía no debe ser un hobbie sino una razón de vida, una responsabilidad.
Gustavo Tisocco se imagina así a un mundo feliz:Donde no haya hambre, el hambre lleva a las diferentes vicisitudes del mundo actual.
Para que esto no ocurra, debería haber concientización de parte de los que lo manejan desde el puro materialismo deshumanizado.
AutorretratoGustavo Tisocco por Gustavo Tisocco:
Nací en un pueblo pequeño y luminoso de Corrientes llamado Mocoretá. Mi infancia fue lo más feliz que pudo ser y marcó así mi existencia. Soy solitario pero amigable, amo escribir, oír música, ir al cine. Lucho por mis convicciones, por mis elecciones, por mis designios que creo están marcados desde el nacimiento.
El respeto a mí mismo y a mis semejantes me parece primordial.
Estoy seguro que la vida nos depara constantemente pruebas que ayudan a superarnos.
Ahora vivo en Buenos Aires pero me fluye aún el río azul de mi infancia y ello hace que el sendero aún siga siendo florido y prometedor.
Libros editados:"Sutil" (2001),"Entre soles y sombras" (2004),"Paisaje de adentro"(2006), "Desde todos los costados" (2008). Además diversas antologías (donde participé gratuitamente) en Argentina, España, Perú, Chile, Colombia y México.
Cd de poemas:"Huellas" (2005), "Intersecciones" (2007), "Corazón de níspero” (2008).
Blogs. http://mispoetascontemporaneos.blogspot.com/http://poemasdegustavotisocco.blogspot.com/http://gustavotisocco.blogspot.com/http://sobreloslibrosdegustavotisocco.blogspot.com/http://www.paisajedeadentro.com.ar/http://www.entresolesysombras.com.arPoemasCorazón de níspero
Recuerdo en la siesta
trepar la planta de nísperos
y ser el buscador del más dulce oro,
testigo que había un sol,
redondito y pequeño,
con el que hacíamos la guerra,
la ofrenda a Dios,
la corona de la reina.
Éramos con otros niños
como alondras,
habitando aquellas ramas,
aquel jolgorio.
Hoy ya no queda patio,
ni el abuelo podando
escalones y nidos,
tampoco el resplandor de la tarde.
Prisionero de tantas ausencias
lo fui extraviando todo.
Sólo guardo
mi corazón amarillo
que me salva.
El foso
Niña
afuera llueve,
no te acerques al aljibe
que puedes caer al foso.
El foso es penumbra,
humedad y tragedia.
Niño
afuera hay sol,
no te acerques al aljibe
que puedes caer al foso.
El foso es para suicidas,
ladrones y asesinos.
Madre estamos ya en el foso...
aquí hay cadáveres honestos,
sueños desechos, hermanos torturados.
Rescátanos
y desenmascaremos juntos a los duendes verdes
que habitan entre flores.
Esqueleto inerte
Es parte del entierro
estos brazos que por colgar pesan tanto,
esta voz que quedó muda
entre exilio y sin-razón,
estos zapatos que visten abismos.
Es parte del entierro
el lento dolor de la daga,
la sed en labios secos,
la hoguera que siempre espera.
Es parte del entierro
estas ganas de ser pájaro,
esqueleto inerte.
Y te amé cómo pude
Y te ame como pude,
con la risa descollante
con el llanto sin control,
con las manos llenas /vacías,
con el sexo enhiesto,
con el pecho lleno,
con mis poemas dichosos/amargos,
con mi lapida a cuesta,
con mis trenzas agotadas,
con mis lirios, con mis gatos,
con mi casa entera,
con mis vasos vacíos
y mis tazas esperando,
con la rutina muda,
con el júbilo inerte,
con los días grises,
con mis soles alumbrando,
con plegarias narcisistas,
con mi pueblo enfurecido,
con mis dichas, mis desvelos,
mi teléfono sonando,
mis silencios destructores,
con mis libros, con mis dientes,
con lo que tuve y no,
con lo que di y no,
con mis océanos limpios,
mis espasmos escondidos,
con mis duendes, mis fantasmas,
con mi gloria
con mi vida...
así te amé,
como pude...
Publicado el domingo 15/02/09, en Nexo.